Mostrando entradas con la etiqueta aprender en la red. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender en la red. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de septiembre de 2021

IMAGINAR ESE PODER OLVIDADO

 

IMAGINAR ESE PODER OLVIDADO.

MIGUEL BAZDRESCH PARADA

13 09 21

Vivir la pandemia y las consecuencias, entre otras aprender a vivir con el virus, nos ha empujado a revisar varios de los supuestos culturales con los que hemos vivido desde varios lustros atrás. Por ejemplo, la confianza en las disposiciones de la autoridad, por incómodas que fueran, sin duda se ha visto mermada por los sucesos relacionados con los caprichosos rostros de la enfermedad. Y, evidente, no se puede gobernar sin confianza en los gobernantes y sus acciones y mandatos.

Todavía existen sectores de la población incrédulos de la importancia de vacunarse. Es otro ejemplo de ruptura de un supuesto de más de cien años sobre cómo combatir los ataques virulentos, cuya clave es el desarrollo de vacunas probadas y la vacunación de la población expuesta. Cólera, viruela, sarampión, tuberculosis y poliomielitis han prácticamente desaparecido del cuadro de amenazas a la salud y, en varios casos, ya no es necesaria la vacuna correspondiente a algunos de esos flagelos sino en casos muy específicos.

Esa incredulidad se produce incluso en sectores de la población altamente educada, por hipótesis sensible y entendida de las aportaciones de la ciencia. En ciertas poblaciones se da hasta beligerancia contra la vacuna. La pregunta entonces es ¿la educación formal no puede, al menos en algunos sectores, suscitar aprendizaje sobre el cuidado y el autocuidado de la salud? ¿Cómo hacer posible, si no es con escuela, el aprendizaje del conocimiento, una herramienta muy humana y básica, para bregar con las realidades no amables?

La cuestión educativa se rebeló frágil frente a la pandemia. Al cerrar la escuela ordinaria se ofrecieron sucedáneos para los cuales una parte importante de la sociedad afectada manifestó tener poco conocimiento práctico y serias dificultades para poner en práctica el modo alterno ofrecido. Algunos grupos y personajes abogaron por la apertura inmediata de las escuelas con la afirmación: sólo cara a cara se puede aprender y educar. Lo exagerado de la misma se sumó a las dificultades para utilizar los medios alternos ofrecidos por las autoridades y se multiplicaron los dichos sobre la “pérdida irreparable” del aprendizaje de millones de niños, niñas y jóvenes. Y muy pocas ideas se aportaron para proponer otros modos capaces de facilitar la educación y el aprendizaje de esos jóvenes, niñas y niños, y tampoco para diseñar cómo hacer para apoyar ahora que se reabre la escuela a quienes de plano tuvieron que quedarse en casa y sin forma de acceder a los medios alternos. Sólo se exagera para sostener que “esos grupos ya no aprenderán lo que se perdieron”. El supuesto cultural: Sólo en la escuela realmente existente se aprende y se educa, atrapa mentes, corazones y creatividad.

Sí. Cuesta trabajo imaginar otro modo pues el invento “escuela”, el invento “lo que debe aprender todo ciudadano” están fijos, han operado muchos años y lo consideramos tema resuelto “para siempre” y ninguna alternativa nos parece factible y realizable. Lo humano es crear y recrear. La pandemia nos convoca a los humanos a repensar y pensar cómo educamos para aprender. La imaginación ha de tomar el poder.

viernes, 13 de mayo de 2016

CULTURA DIGITAL




M BAZDRESCH
11 MAYO 2016
1.      Cultura tiene una definición amplia: Todo lo elaborado por personas humanas es cultura, es decir, excepto la naturaleza. Una delimitación puede ser: Costumbres, tradiciones, artefactos, arte, procesos, conductas y modos de trato entre personas, cotidianidad, materiales fabricados o extraídos de la naturaleza o combinados (papel, por ejemplo) articulaciones (relaciones, conexiones) entre cosas, entre cosas y personas, personas entre sí (por ejemplo el parentesco) prácticas productivas, amorosas, de alimentación, de salud, de diversión, de intercambio, etc, también lo mental: imaginarios, supuestos, ideologías, ciencia, inventos, mitos, ritos, rituales, y más. Todo.
2.      En el lenguaje ordinario o no literario – hablamos de “cultura de…“ para referirnos a ese todo tal como se piensa, realiza, crece y propone, en un territorio (por ejemplo, un país, una región, un lugar: cultura europea), en un tema (por ejemplo, la comida, la diversión, el trato a los niños; cultura gastronómica), en un área del trabajo (cultura laboral, de la legalidad, del uso del tiempo, del espacio) en un área del pensamiento (cultura científica, artística, literaria, etc). Cultura digital es ese todo del área constituida por las realidades basadas en, dicho en amplio, la digitalización y sus consecuencias.
3.      No es la primera vez que la técnica produce un conjunto de “cosas” que mueve casi todos los ámbitos de la actividad y el pensamiento de las personas. La imprenta y sus derivados hicieron algo parecido a lo que ahora hace con nuestro “todo” la digitalización. Y así como al hablar de imprenta no nos detenemos en el artefacto físico creado por Gutenberg tampoco la digitalización se refiere a os artefactos físicos que se han creado o recreado a partir de esa nueva técnica electrónica.
4.      Hablar de la “cultura de la imprenta” hoy es extemporáneo… no así hablar de la “cultura del libro” pues el producto del artefacto imprenta (lo técnicamente revolucionario) fue dejado de lado por el producto principal: el libro, que fue, humanamente, mucho más revolucionario: Libero la palabra del control de las élites. Hoy nadie piensa en “prohibir un libro”. Y tampoco piensa que usar un libro lastima de manera esencial la posibilidad de la conversación cara a cara o la “transmisión” de una lección o un pensamiento. Al contrario.
5.      Bien, hablar de la cultura digital es contemporáneo. Todavía hablamos centrados en artefactos y no en los cambios “culturales” en ese “todo” provocados por esos artefactos. Hablamos del celular no de la nueva comunicación que posibilita. Pensamos que el uso del artefacto va a impedir ciertas costumbres apreciadas y valiosas, por ejemplo, la conversación cara a cara. (la fila de espera ya no suscita conversación entre los enfilados, sino es tiempo de consulta del celular y “se relega” la conversación entre personas… y no se capta que esa consulta al celular propicia que la red de personas con las cuales se comunica el sujeto enfilado está en operación, en movimiento, y si e enfilado de antes o después quiere platicar con el del celular tiene que “meterse” en su red, celular mediante. ¡Qué terrible! La presencia relegada por un artefacto. No relegada por una comunicación de mayor calidad y calidez con sus próximos – sus socios de celular – que no sólo lo acompañan en la fila sino en todo lo que está sucediendo en la red de personas: noticias, sucesos, acuerdos, pláticas insustanciales, reportes de lo que se ve, se oye, etc. Ya no conversa con dos el enfilado, ahora conversa con 10 o 20 “celuláricos” (una nueva raza – tribu – especia) Estamos en la transición en la cual “el todo digital” se está introduciendo en el “todo” cultural previo.
6.      Cultura digital es el todo que hoy existe por la existencia de esa técnica. Y a veces no vemos el todo porque seguimos con los ojos pre digitales, porque aun son dominantes o porque no nos hemos dado cuenta que ya somos “oldies”. Para percibir y reflexionar y utilizar para vivir el “todo digital” necesitamos dudar de nuestros ojos pre digitales y mirar eso que ya existe pero se presenta en un nuevo molde, envoltura o presentación propia de la “lógica” digital. Quien celularea eleva la calidad de su comunicación con su red. ¡se cierra? No se multiplica: hoy tiene más “contactos”.  Se abstrae de los no celuláricos un poco sí, como los lectores de libros primeros se aislaron un poco de los no lectores. Es cuestión de tiempo, de costumbres o de quizá mejoras de las técnicas. El "whatsapp" es un aviso en esta dirección.
7.       Hoy muchos estudiantes ya dominan los artefactos, como los menos digitales, dominamos en nuestro tiempo los libros. Ahora la tarea es ayudar a descubrir todo que se puede “cultivar” con esos artefactos, como nosotros aprendimos a todo lo que se podía hacer con los libros.
8.      ¿Cómo? Con la vieja estructura del modo de proceder del ser humano para crear cultura: Vivencia, experiencia, reflexión, valoración, uso, costumbre, reinvención de la costumbre, y reinvención de las posibilidades.
9.      El ejercicio es: Mirar lo que pasa en la red y ver con otros ojos lo que está pasando ahí. Más de qué, menos de qué, nuevo inexistente previo, maravilloso… sentir lo incierto y valorarlo así, incierto y potente a la vez. El rock es cultura decía el TRI. La red hace cultura, enriquece el “todo” ya inventado del aprendizaje, el acto educativo y la relación – conexión con el mundo mundial. 

jueves, 28 de abril de 2016

APRENDER EN RED EN LA RED. ACTUALIZACIÓN





Miguel Bazdresch                                                                         


           1. Asumo aprender como acción. La inacción dificulta aprender sino es que lo impide. El roce con las realidades extra-personales es el detonante de las emociones necesarias para desatar las operaciones propias de los elementos estructurales del ser humano. De ahí la importancia de habitar la realidad tal como previo indispensable para aprender: La realidad es el habitáculo del ser. Finito en sus límites, infinito en sus posibilidades.

      2. Aprender en red, asumo, es habitar en la red: Artefacto, dispositivo, disposición habitable al habitarla, es decir al realizar las acciones humanas propias del habitar: Curiosear, experimentar, sorprenderse, entenderse y apropiarse… de la realidad nombrada red, cuya existencia se torna tangible al sentir la conexión, a través del artefacto, con… algo, alguien, otredad que asegura y confronta al yo.

      3. Habitar la red, igual que otras realidades, comienza al sentir una conexión: posibilidad de hacer, construir, atrapar… actuar con lo conectado, con el único límite nacido por la índole de la conexión: acción conectada que construye una relación. Conexión – acción que se supera hacia una relación viva y emocionante.

       4    Aprender en red pende de la acción conectada con los elementos y complejidad de la red, puestos en relación intencionada para buscar, descubrir, construir y realizar un acto educativo. Cuando la conexión – relación contenga las características propias de un hecho educativo, es decir, un hecho que desafía a la significación y la inteligencia de los conectados, en directo o por medio de sus representaciones (o avatares, identidades) digitales.

5      La realidad de la red digital – Internet – supera en elementos y en conexiones posibles a cualquier otro artefacto construido por el ser humano y por eso abre posibilidades de más conexiones y a la vez de conexiones con cualidades no fácilmente utilizables en la realidad no red. Por eso la red digital ofrece la posibilidad no sólo de imitar o reiterar los hechos educativos propios de la conexiones interpersonales físicamente establecidas, sino de superar en número y también en cualidades, las propias de la red (conexiones - relaciones) no factibles en la red física. De ahí la afirmación probable de que la red puede enriquecer el entorno de aprendizaje de la(s) persona(s).

6    Paréntesis: Los dispositivos técnicos han sido ampliamente usado en los procesos educativos institucionalizados o informales desde que el ser humano usa la creatividad. Por ejemplo, cuando la palabra pronunciada debió ser ayudada por la imagen de la misma palabra o del significado común atribuido a la misma; se dio lugar a la invención de dispositivos técnicos que hicieran posible esa ayuda considerada desde ese momento y para adelante como indispensable… nació el pizarrón. Ya no era necesario escribir en la arena los pecados de los interlocutores. Se pudo ponerlos enfrente con todas sus letras. 

7     El hecho educativo es intencional pero no se puede planear a cabalidad. La pedagogía se ha desenvuelto en búsqueda de una clave única del aprender humano. Ha fracasado. Tanto como para abandonar el intento y dedicarse a descubrir y sistematizar todas las claves realmente existentes para tal suscitación. No hay modo de anticipar la clave del proceso de aprender de cada persona y por eso se busca descubrirla en la acción. “Si propongo tal acto como educativo cuál es la acción que suscita en el interlocutor.” Y ¿esa acción suscitada es de la índole del aprender, es decir de la índole de provocar una emoción tal que conmueva el significado y la inteligencia del interlocutor? Si la respuesta es positiva, puedo clasificar la propuesta de acción como una acción que contiene una clave, que ahora puedo, por recuperación y sistematización, reconocer… y capaz puedo reutilizar en el siguiente momento.

8     Por su parte la didáctica se ha dedicado a, bajo el supuesto de que aprender depende del enseñar, a producir, coleccionar, sistematizar, recursos de la cultura capaces de facilitar la enseñanza, con la esperanza suscitar aprendizaje. Una vez mostrada la falsedad del supuesto, la didáctica ha pasado a ser un enorme repositorio de recursos utilizables, una vez que el aprendiz – o su ayudante maestro - conoce la clave de su propio y personal aprender, así implique la relación con otros.

9     La red, si es habitada, sus recursos (conexiones, relaciones y objetos) digitales son usables, no para la enseñanza per se, sino como recursos para aprender, mejor, para enriquecer el entorno de aprendizaje, pues ofrece mayor número de invitaciones (a condición de emocionar) a la acción del aprendiz, y sobre todo multiplica e innova la índole disponible en tales recursos. Va mucho más allá de la palabra y la imagen. Por eso ofrece mayor posibilidad de conectar con las insondables claves de aprender propias de cualquier aprendiz.

10  ¿Cuáles posibilidades ofrece la red habitada, que no ofrece la interacción usual en la educación?
a.      Incrementa la interacción tanto que impulsa (demanda) la colaboración, pues facilita y personaliza la multiplicidad y diversidad de conexiones con personas y objetos.
b.      Incrementa la rapidez de la interacción múltiple y diversa.
c.       Facilita la apertura (al facilitar la publicación abierta) del pensamiento propio del aprendiz, sus intentos de aprender con otros y la conversación acumulativa capaz de modificar ideas e ideologías.
d.      Propicia facilidad y rapidez de la comunicación efectiva de los intentos, pensamientos y productos del aprendiz… por tanto de la discusión, el debate, la crítica y la retroalimentación.
e.      Propicia la centralidad de la co-elaboración y la co-operación como dos aspectos distintos en las operaciones del aprender, por la posibilidad de comunicación asincrónica y diversidad de personas interlocutores en el proceso de aprender en conjunto.
f.        Facilita que cada persona utilice su “modo de aprender” personal, sin atenerse a procesos rígidos.
g.      Permite (exige) enriquecer de posibilidades mediante objetos y recursos digitales los procesos del aprendizaje y por eso facilita transitar esos procesos con todo y su incertidumbre inconsútil.